Docencia
Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
Área de Didáctica de la Expresión Musical
Área de Didáctica de la Expresión Musical
El Área de Didáctica de la Expresión Musical forma parte del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Valladolid. Su actividad docente se desarrolla en los distintos campus de la universidad (Valladolid, Palencia, Segovia y Soria) y se orienta a la formación inicial y permanente de profesionales de la educación.
El área imparte docencia en varios títulos oficiales: Grado en Educación Primaria, Grado en Educación Infantil, Grado en Logopedia y Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. A través de estas enseñanzas, el área contribuye a formar futuros docentes capaces de integrar la educación musical en los distintos niveles y etapas del sistema educativo.
No obstante, su mayor presencia y carga docente se concentra en la mención profesionalizante en Educación Musical del Grado en Educación Primaria, donde se desarrollan las asignaturas específicas del itinerario de especialización. En este contexto, el profesorado del área imparte materias como:
- Didáctica de la Expresión Musical .
- Música, Cultura y Diversidad.
- Formas de Expresión Musical.
- Conjunto Vocal e Instrumental.
- TIC aplicadas a la Educación Musical.
- Entre otras.
Estas asignaturas abordan tanto los fundamentos teórico-prácticos de la educación musical como su aplicación metodológica en el aula, fomentando una formación didáctica, crítica y creativa del futuro profesorado.
Desde una perspectiva interdisciplinar e inclusiva, el Área de Didáctica de la Expresión Musical promueve una enseñanza que valora el desarrollo de la sensibilidad estética, la creatividad, el pensamiento crítico y la competencia artística en contextos educativos diversos. Además, el área está implicada en proyectos de innovación docente e investigación educativa relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de la música, el uso de las tecnologías aplicadas a la educación musical, la formación del profesorado, y la integración de las artes en la escuela.
A través de su actividad académica, investigadora y de transferencia, el área contribuye a consolidar una visión actualizada y comprometida de la educación musical como parte esencial de la formación integral del alumnado.
Datos de contacto
Coordinadora de la sección departamental del área de Didáctica de la Expresión Musical:
- Dra. Inés Monreal Guerrero
Área de Didáctica de la Expresión Plástica
Área de Didáctica de la Expresión Plástica
El Área de Didáctica de la Expresión Plástica forma parte del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Valladolid. Su actividad docente se desarrolla en los distintos campus universitarios (Valladolid, Palencia, Segovia y Soria) y se centra en la formación inicial del profesorado en el ámbito de las artes visuales y la educación artística.
El área imparte docencia en los Grados en Educación Primaria, Educación Infantil y Educación Social, contribuyendo a que el estudiantado adquiera una visión amplia, crítica y pedagógica de las artes plásticas en los contextos educativos y sociales. A través de estas enseñanzas, se trabaja para que los futuros profesionales desarrollen competencias didácticas que favorezcan la expresión, la creatividad y la comprensión del lenguaje visual desde una perspectiva educativa, inclusiva y transformadora.
La mayor carga lectiva del área se concentra en la mención profesionalizante en Educación Plástica del Grado en Educación Primaria, donde se imparten asignaturas específicas orientadas al diseño y la aplicación de propuestas didáctico-artísticas. Entre ellas se incluyen materias como
- Fundamentos y propuestas didácticas en la expresión plástica.
- Arte, cultura y educación visual.
- La expresión plástica en la infancia y su didáctica.
- Proyectos de intervención artística en la escuela.
- Recursos didácticos de las áreas de expresión en educación infantil
Estas asignaturas abordan tanto el conocimiento técnico y conceptual de las artes plásticas como su integración en el currículo escolar, favoreciendo una metodología activa y participativa basada en la experimentación, la observación y la reflexión crítica.
El Área de Didáctica de la Expresión Plástica apuesta por una formación artística vinculada al contexto social y cultural, promoviendo la sensibilidad estética, el pensamiento visual y la educación patrimonial como herramientas fundamentales en la escuela y en la acción socioeducativa. Esta perspectiva se traduce en propuestas metodológicas innovadoras, como el trabajo por proyectos, el uso del espacio público como recurso didáctico, la colaboración con instituciones culturales o el empleo de materiales reciclados y sostenibles como medio de expresión.
Además de su actividad docente, el profesorado del área participa en proyectos de investigación e innovación educativa centrados en la educación artística, la inclusión, la sostenibilidad, la participación comunitaria y la mediación cultural. Esta labor investigadora refuerza el compromiso del área con una enseñanza del arte crítica, actual y conectada con los retos sociales contemporáneos.
A través de su acción formativa, creativa e investigadora, el Área de Didáctica de la Expresión Plástica contribuye a consolidar una educación artística de calidad, entendida como parte esencial de la formación integral de las personas en contextos escolares y sociales.
Datos de contacto
Coordinador de la sección departamental del área de Didáctica de la Expresión Plástica:
- Dr. Pablo Manuel Coca Jiménez
Área de Didáctica de la Expresión Corporal
Área de Didáctica de la Expresión Corporal
El Área de Didáctica de la Expresión Corporal forma parte del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Valladolid. Su actividad docente se desarrolla en los campus de Valladolid, Palencia, Segovia y Soria, en el marco de los Grados en Educación Primaria, Educación Infantil, Educación Social y Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFyD), donde contribuye a la formación integral del alumnado a través del cuerpo, el movimiento y la comunicación no verbal como lenguajes educativos fundamentales.
La expresión corporal se concibe como una herramienta pedagógica de gran valor para el desarrollo personal, emocional y social del alumnado en las diferentes etapas educativas. Desde esta área, se promueve una visión amplia e inclusiva del cuerpo y el movimiento, abordando la dimensión expresiva, artística, comunicativa y lúdica en contextos escolares y comunitarios.
Aunque el área tiene presencia en diversas titulaciones de grado, su mayor carga lectiva en créditos ECTS se concentra en la mención profesionalizante en Educación Física del Grado en Educación Primaria y en el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFyD). En el itinerario Educación Física del Grado en Educación Primaria, el profesorado del área imparte asignaturas como:
- Expresión y comunicación corporal
- Educación física y salud
- Educación física en el medio natural
- Cuerpo, percepción y habilidad
- Potencial educativo de lo corporal
- Educación física escolar
Y en el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFyD), imparte asignaturas como
- Juegos motores: teoría y práctica
- Expresión corporal y danza
- Didáctica de la educación física y del deporte
- Juegos populares y tradicionales
- Educación en valores del deporte
Estas materias se orientan a capacitar al futuro profesorado en el diseño de propuestas didácticas que integren el cuerpo como medio de expresión, relación y aprendizaje.
El enfoque pedagógico del área combina teoría, práctica y reflexión crítica, con una metodología activa, vivencial y participativa. Se valora especialmente la experimentación corporal, el trabajo cooperativo, la conciencia corporal, la gestión de las emociones y la creatividad motriz como ejes para el desarrollo de competencias docentes y socioemocionales.
Asimismo, el área participa en proyectos de innovación docente e investigación relacionados con el cuerpo y la educación, la expresión artística en el ámbito escolar, la inclusión desde el movimiento y las metodologías corporales en la formación del profesorado. Estas líneas de trabajo fortalecen una enseñanza comprometida con la diversidad, el bienestar y la transformación educativa a través del cuerpo y la acción motriz.
Desde una perspectiva integral, el Área de Didáctica de la Expresión Corporal promueve una educación corporal crítica, inclusiva y transformadora, entendida como parte esencial del currículo y del desarrollo de una ciudadanía sensible, creativa y emocionalmente competente.
Datos de contacto
Coordinador de la sección departamental del área de Didáctica de la Expresión Corporal:
- Dr. Roberto Monjas Aguado
Área de Educación Física Deportiva
Área de Educación Física Deportiva
El Área de Educación Física Deportiva forma parte del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Valladolid y desarrolla su actividad exclusivamente en el Campus Universitario Duques de Soria. Su labor docente está vinculada de forma específica al Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFyD), título que se imparte en la Facultad de Educación de Soria.
Desde esta área se contribuye a la formación de profesionales altamente cualificados en el ámbito de la actividad física, el deporte y la educación motriz, con una sólida base científica y pedagógica. La docencia impartida se enfoca en materias que permiten al estudiantado comprender, analizar y aplicar los fundamentos del rendimiento físico-deportivo y de la intervención educativa en contextos escolares y extraescolares.
El Grado en CAFyD en la Universidad de Valladolid contempla dos itinerarios de especialización o menciones: Educación Física y Entrenamiento Deportivo. El profesorado del área participa activamente en ambos, aportando su experiencia en asignaturas como Didáctica de la Educación Física, Condición Física y Salud, Iniciación Deportiva, Juegos y Deportes Alternativos, Diseño y evaluación de programas de entrenamiento, entre otras. Estas materias integran contenidos teóricos, prácticos y metodológicos dirigidos a preparar al alumnado para desempeñarse con solvencia tanto en el ámbito educativo como en el entrenamiento y la planificación deportiva.
La orientación del área combina el rigor académico con una dimensión aplicada, favoreciendo la conexión entre el conocimiento científico y la realidad profesional. Las sesiones prácticas, el uso de instalaciones especializadas, la integración de tecnología y el contacto con el entorno profesional forman parte de una metodología activa, centrada en el aprendizaje experiencial y en el desarrollo de competencias clave.
Además de su labor docente, el profesorado del Área de Educación Física Deportiva participa en proyectos de investigación e innovación vinculados a la mejora del rendimiento físico, la didáctica de la actividad física, la salud y el entrenamiento, así como en actividades de colaboración con centros educativos, clubes deportivos y entidades públicas. Esta dimensión investigadora refuerza el compromiso del área con la formación continua, la transferencia del conocimiento y la mejora de la calidad en la intervención profesional.
Desde el Campus de Soria, el Área de Educación Física Deportiva se consolida como un referente en la formación superior en actividad física y deporte, contribuyendo al desarrollo de profesionales comprometidos con la promoción de estilos de vida activos, el rendimiento deportivo y la educación integral a través del movimiento.
Datos de contacto
Coordinador de la sección departamental del área de Educación Física Deportiva:
- Dr. Roberto Monjas Aguado
Área de Música
Área de Música
La Sección de Música de la Universidad de Valladolid, integrada en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, ofrece una formación especializada en el campo de la musicología a través de dos titulaciones oficiales: el Grado en Historia y Ciencias de la Música y el Posgrado Interuniversitario en Musicología, este último con Mención de Calidad (Ref-Aneca-MCD-2003/00263).
El Grado en Historia y Ciencias de la Música, implantado desde el curso académico 2009/2010, tiene una duración de cuatro años y proporciona al alumnado una comprensión profunda de los fenómenos musicales más relevantes en la historia. Su objetivo es formar profesionales capaces de analizar críticamente la música en su contexto histórico, social y cultural, fomentando una visión amplia, documentada y reflexiva de este arte.
El Posgrado Interuniversitario en Musicología ofrece la posibilidad de iniciar una carrera investigadora de alto nivel, orientada a la elaboración de una Tesis Doctoral. Este programa avanzado se articula en torno a líneas como la musicología histórica, la etnomusicología, la paleografía musical, el análisis, la sociología de la música o la interpretación con criterios históricamente informados.
Ambos itinerarios se basan en los principios de la musicología como disciplina científica, encargada del estudio de todo aquello que, sin ser necesariamente sonido musical, forma parte del universo de la música: su teoría, historia, técnicas, pensamiento, función social y repercusión cultural. Las materias impartidas capacitan al estudiantado para convertirse en expertos en el conocimiento, análisis y divulgación de la música, dotándoles de herramientas teóricas y metodológicas para investigar, conservar, interpretar y comunicar el patrimonio musical en sus diversas manifestaciones.
La formación adquirida constituye, por tanto, una base imprescindible para quienes deseen acceder al campo de la investigación académica o ampliar su perfil como intérpretes, docentes, críticos o gestores culturales con un conocimiento profundo y contextualizado de la música.
Perspectivas profesionales
El perfil académico que ofrece el Área de Música habilita al estudiantado para desarrollar su carrera en múltiples ámbitos profesionales, tanto en el sector público como en el privado. Entre las principales salidas profesionales se encuentran:
- Educación y formación
Docencia en educación secundaria, academias y escuelas de música, formación de adultos y programas de formación permanente.
- Administración pública y gestión cultural
Patrimonio musical, archivos y bibliotecas, programación cultural, asesoría técnica y documentación.
- Empresas e industria musical
Trabajo en discográficas, editoriales musicales, medios de comunicación, producción y crítica musical, conservación y restauración de registros sonoros.
- Investigación
Especialización en áreas como la musicología histórica, la etnomusicología, el análisis musical, la música popular urbana o la interpretación históricamente informada.
La Sección de Música de la Universidad de Valladolid constituye, así, un referente en la formación musicológica a nivel nacional, con una clara vocación investigadora y un firme compromiso con la transmisión del conocimiento musical y la preservación del patrimonio sonoro.
Datos de contacto
Coordinador de la sección departamental del área de música:
- Dr. Miguel Díaz Emparanza Almoguera
Área de Didáctica de la Expresión Musical
El Área de Didáctica de la Expresión Musical forma parte del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Valladolid. Su actividad docente se desarrolla en los distintos campus de la universidad (Valladolid, Palencia, Segovia y Soria) y se orienta a la formación inicial y permanente de profesionales de la educación.
El área imparte docencia en varios títulos oficiales: Grado en Educación Primaria, Grado en Educación Infantil, Grado en Logopedia y Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. A través de estas enseñanzas, el área contribuye a formar futuros docentes capaces de integrar la educación musical en los distintos niveles y etapas del sistema educativo.
No obstante, su mayor presencia y carga docente se concentra en la mención profesionalizante en Educación Musical del Grado en Educación Primaria, donde se desarrollan las asignaturas específicas del itinerario de especialización. En este contexto, el profesorado del área imparte materias como:
- Didáctica de la Expresión Musical .
- Música, Cultura y Diversidad.
- Formas de Expresión Musical.
- Conjunto Vocal e Instrumental.
- TIC aplicadas a la Educación Musical.
- Entre otras.
Estas asignaturas abordan tanto los fundamentos teórico-prácticos de la educación musical como su aplicación metodológica en el aula, fomentando una formación didáctica, crítica y creativa del futuro profesorado.
Desde una perspectiva interdisciplinar e inclusiva, el Área de Didáctica de la Expresión Musical promueve una enseñanza que valora el desarrollo de la sensibilidad estética, la creatividad, el pensamiento crítico y la competencia artística en contextos educativos diversos. Además, el área está implicada en proyectos de innovación docente e investigación educativa relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de la música, el uso de las tecnologías aplicadas a la educación musical, la formación del profesorado, y la integración de las artes en la escuela.
A través de su actividad académica, investigadora y de transferencia, el área contribuye a consolidar una visión actualizada y comprometida de la educación musical como parte esencial de la formación integral del alumnado.
Datos de contacto
Coordinadora de la sección departamental del área de Didáctica de la Expresión Musical:
- Dra. Inés Monreal Guerrero
Área de Didáctica de la Expresión Plástica
El Área de Didáctica de la Expresión Plástica forma parte del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Valladolid. Su actividad docente se desarrolla en los distintos campus universitarios (Valladolid, Palencia, Segovia y Soria) y se centra en la formación inicial del profesorado en el ámbito de las artes visuales y la educación artística.
El área imparte docencia en los Grados en Educación Primaria, Educación Infantil y Educación Social, contribuyendo a que el estudiantado adquiera una visión amplia, crítica y pedagógica de las artes plásticas en los contextos educativos y sociales. A través de estas enseñanzas, se trabaja para que los futuros profesionales desarrollen competencias didácticas que favorezcan la expresión, la creatividad y la comprensión del lenguaje visual desde una perspectiva educativa, inclusiva y transformadora.
La mayor carga lectiva del área se concentra en la mención profesionalizante en Educación Plástica del Grado en Educación Primaria, donde se imparten asignaturas específicas orientadas al diseño y la aplicación de propuestas didáctico-artísticas. Entre ellas se incluyen materias como
- Fundamentos y propuestas didácticas en la expresión plástica.
- Arte, cultura y educación visual.
- La expresión plástica en la infancia y su didáctica.
- Proyectos de intervención artística en la escuela.
- Recursos didácticos de las áreas de expresión en educación infantil
Estas asignaturas abordan tanto el conocimiento técnico y conceptual de las artes plásticas como su integración en el currículo escolar, favoreciendo una metodología activa y participativa basada en la experimentación, la observación y la reflexión crítica.
El Área de Didáctica de la Expresión Plástica apuesta por una formación artística vinculada al contexto social y cultural, promoviendo la sensibilidad estética, el pensamiento visual y la educación patrimonial como herramientas fundamentales en la escuela y en la acción socioeducativa. Esta perspectiva se traduce en propuestas metodológicas innovadoras, como el trabajo por proyectos, el uso del espacio público como recurso didáctico, la colaboración con instituciones culturales o el empleo de materiales reciclados y sostenibles como medio de expresión.
Además de su actividad docente, el profesorado del área participa en proyectos de investigación e innovación educativa centrados en la educación artística, la inclusión, la sostenibilidad, la participación comunitaria y la mediación cultural. Esta labor investigadora refuerza el compromiso del área con una enseñanza del arte crítica, actual y conectada con los retos sociales contemporáneos.
A través de su acción formativa, creativa e investigadora, el Área de Didáctica de la Expresión Plástica contribuye a consolidar una educación artística de calidad, entendida como parte esencial de la formación integral de las personas en contextos escolares y sociales.
Datos de contacto
Coordinador de la sección departamental del área de Didáctica de la Expresión Plástica:
- Dr. Pablo Manuel Coca Jiménez
Área de Didáctica de la Expresión Corporal
El Área de Didáctica de la Expresión Corporal forma parte del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Valladolid. Su actividad docente se desarrolla en los campus de Valladolid, Palencia, Segovia y Soria, en el marco de los Grados en Educación Primaria, Educación Infantil, Educación Social y Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFyD), donde contribuye a la formación integral del alumnado a través del cuerpo, el movimiento y la comunicación no verbal como lenguajes educativos fundamentales.
La expresión corporal se concibe como una herramienta pedagógica de gran valor para el desarrollo personal, emocional y social del alumnado en las diferentes etapas educativas. Desde esta área, se promueve una visión amplia e inclusiva del cuerpo y el movimiento, abordando la dimensión expresiva, artística, comunicativa y lúdica en contextos escolares y comunitarios.
Aunque el área tiene presencia en diversas titulaciones de grado, su mayor carga lectiva en créditos ECTS se concentra en la mención profesionalizante en Educación Física del Grado en Educación Primaria y en el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFyD). En el itinerario Educación Física del Grado en Educación Primaria, el profesorado del área imparte asignaturas como:
- Expresión y comunicación corporal
- Educación física y salud
- Educación física en el medio natural
- Cuerpo, percepción y habilidad
- Potencial educativo de lo corporal
- Educación física escolar
Y en el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFyD), imparte asignaturas como
- Juegos motores: teoría y práctica
- Expresión corporal y danza
- Didáctica de la educación física y del deporte
- Juegos populares y tradicionales
- Educación en valores del deporte
Estas materias se orientan a capacitar al futuro profesorado en el diseño de propuestas didácticas que integren el cuerpo como medio de expresión, relación y aprendizaje.
El enfoque pedagógico del área combina teoría, práctica y reflexión crítica, con una metodología activa, vivencial y participativa. Se valora especialmente la experimentación corporal, el trabajo cooperativo, la conciencia corporal, la gestión de las emociones y la creatividad motriz como ejes para el desarrollo de competencias docentes y socioemocionales.
Asimismo, el área participa en proyectos de innovación docente e investigación relacionados con el cuerpo y la educación, la expresión artística en el ámbito escolar, la inclusión desde el movimiento y las metodologías corporales en la formación del profesorado. Estas líneas de trabajo fortalecen una enseñanza comprometida con la diversidad, el bienestar y la transformación educativa a través del cuerpo y la acción motriz.
Desde una perspectiva integral, el Área de Didáctica de la Expresión Corporal promueve una educación corporal crítica, inclusiva y transformadora, entendida como parte esencial del currículo y del desarrollo de una ciudadanía sensible, creativa y emocionalmente competente.
Datos de contacto
Coordinador de la sección departamental del área de Didáctica de la Expresión Corporal:
- Dr. Jonathan Ospina Betancurt
Área de Educación Física Deportiva
El Área de Educación Física Deportiva forma parte del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Valladolid y desarrolla su actividad exclusivamente en el Campus Universitario Duques de Soria. Su labor docente está vinculada de forma específica al Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFyD), título que se imparte en la Facultad de Educación de Soria.
Desde esta área se contribuye a la formación de profesionales altamente cualificados en el ámbito de la actividad física, el deporte y la educación motriz, con una sólida base científica y pedagógica. La docencia impartida se enfoca en materias que permiten al estudiantado comprender, analizar y aplicar los fundamentos del rendimiento físico-deportivo y de la intervención educativa en contextos escolares y extraescolares.
El Grado en CAFyD en la Universidad de Valladolid contempla dos itinerarios de especialización o menciones: Educación Física y Entrenamiento Deportivo. El profesorado del área participa activamente en ambos, aportando su experiencia en asignaturas como Didáctica de la Educación Física, Condición Física y Salud, Iniciación Deportiva, Juegos y Deportes Alternativos, Diseño y evaluación de programas de entrenamiento, entre otras. Estas materias integran contenidos teóricos, prácticos y metodológicos dirigidos a preparar al alumnado para desempeñarse con solvencia tanto en el ámbito educativo como en el entrenamiento y la planificación deportiva.
La orientación del área combina el rigor académico con una dimensión aplicada, favoreciendo la conexión entre el conocimiento científico y la realidad profesional. Las sesiones prácticas, el uso de instalaciones especializadas, la integración de tecnología y el contacto con el entorno profesional forman parte de una metodología activa, centrada en el aprendizaje experiencial y en el desarrollo de competencias clave.
Además de su labor docente, el profesorado del Área de Educación Física Deportiva participa en proyectos de investigación e innovación vinculados a la mejora del rendimiento físico, la didáctica de la actividad física, la salud y el entrenamiento, así como en actividades de colaboración con centros educativos, clubes deportivos y entidades públicas. Esta dimensión investigadora refuerza el compromiso del área con la formación continua, la transferencia del conocimiento y la mejora de la calidad en la intervención profesional.
Desde el Campus de Soria, el Área de Educación Física Deportiva se consolida como un referente en la formación superior en actividad física y deporte, contribuyendo al desarrollo de profesionales comprometidos con la promoción de estilos de vida activos, el rendimiento deportivo y la educación integral a través del movimiento.
- Expresión y comunicación corporal
- Educación física y salud
- Educación física en el medio natural
- Cuerpo, percepción y habilidad
- Potencial educativo de lo corporal
- Educación física escolar
Datos de contacto
Coordinador de la sección departamental del área de Educación Física Deportiva:
- Dr. Jonathan Ospina Betancurt
Área de Música
La Sección de Música de la Universidad de Valladolid, integrada en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, ofrece una formación especializada en el campo de la musicología a través de dos titulaciones oficiales: el Grado en Historia y Ciencias de la Música y el Posgrado Interuniversitario en Musicología, este último con Mención de Calidad (Ref-Aneca-MCD-2003/00263).
El Grado en Historia y Ciencias de la Música, implantado desde el curso académico 2009/2010, tiene una duración de cuatro años y proporciona al alumnado una comprensión profunda de los fenómenos musicales más relevantes en la historia. Su objetivo es formar profesionales capaces de analizar críticamente la música en su contexto histórico, social y cultural, fomentando una visión amplia, documentada y reflexiva de este arte.
El Posgrado Interuniversitario en Musicología ofrece la posibilidad de iniciar una carrera investigadora de alto nivel, orientada a la elaboración de una Tesis Doctoral. Este programa avanzado se articula en torno a líneas como la musicología histórica, la etnomusicología, la paleografía musical, el análisis, la sociología de la música o la interpretación con criterios históricamente informados.
Ambos itinerarios se basan en los principios de la musicología como disciplina científica, encargada del estudio de todo aquello que, sin ser necesariamente sonido musical, forma parte del universo de la música: su teoría, historia, técnicas, pensamiento, función social y repercusión cultural. Las materias impartidas capacitan al estudiantado para convertirse en expertos en el conocimiento, análisis y divulgación de la música, dotándoles de herramientas teóricas y metodológicas para investigar, conservar, interpretar y comunicar el patrimonio musical en sus diversas manifestaciones.
La formación adquirida constituye, por tanto, una base imprescindible para quienes deseen acceder al campo de la investigación académica o ampliar su perfil como intérpretes, docentes, críticos o gestores culturales con un conocimiento profundo y contextualizado de la música.
Perspectivas profesionales
El perfil académico que ofrece el Área de Música habilita al estudiantado para desarrollar su carrera en múltiples ámbitos profesionales, tanto en el sector público como en el privado. Entre las principales salidas profesionales se encuentran:
- Educación y formación
Docencia en educación secundaria, academias y escuelas de música, formación de adultos y programas de formación permanente.
- Administración pública y gestión cultural
Patrimonio musical, archivos y bibliotecas, programación cultural, asesoría técnica y documentación.
- Empresas e industria musical
Trabajo en discográficas, editoriales musicales, medios de comunicación, producción y crítica musical, conservación y restauración de registros sonoros.
- Investigación
Especialización en áreas como la musicología histórica, la etnomusicología, el análisis musical, la música popular urbana o la interpretación históricamente informada.
La Sección de Música de la Universidad de Valladolid constituye, así, un referente en la formación musicológica a nivel nacional, con una clara vocación investigadora y un firme compromiso con la transmisión del conocimiento musical y la preservación del patrimonio sonoro.
Datos de contacto
Coordinador de la sección departamental del área de música:
- Dr. Miguel Díaz Emparanza Almoguera
